¿Te has preguntado por qué algunas empresas logran crear equipos que realmente conectan con sus clientes mientras otras luchan por mantener la motivación interna?
La respuesta está en un tipo de liderazgo que va más allá de dar órdenes: el liderazgo adaptativo.
En un mundo donde el 80% de las empresas creen que ofrecen una propuesta de valor superior, pero solo el 8% de los clientes están de acuerdo, queda claro que necesitamos líderes que sepan navegar esta brecha de percepción. No se trata solo de mejorar procesos, sino de transformar la forma en que dirigimos a nuestros equipos para crear experiencias genuinamente centradas en el cliente.
El Liderazgo como Puente entre Aspiraciones y Resultados
Imagínate por un momento que tu empresa es como una orquesta. Cada colaborador tiene su instrumento, su partitura, pero el resultado final depende completamente del director. Un líder en customer experience no solo coordina el trabajo del equipo, sino que comunica por qué cada nota importa en la sinfonía completa.

La experiencia del cliente es ese punto mágico donde se encuentran las aspiraciones de las personas con las estrategias de la empresa. Y aquí es donde entra en juego la transformación digital: no como un cambio tecnológico, sino como el desarrollo de nuevas capacidades para reinventarse continuamente.
«El liderazgo es la capacidad de traducir la visión en realidad.» – Warren Bennis
Pero aquí viene lo interesante: no todas las empresas toman el mismo camino. Algunas priorizan primero la experiencia del cliente aunque tengan ineficiencias internas, buscando resultados rápidos. Otras prefieren optimizar la operación primero para luego impactar la experiencia del cliente. ¿Cuál es mejor? Depende de tu contexto, pero lo crucial es gestionar las expectativas dentro de la organización para evitar conflictos entre áreas.
El Modelo Sociotécnico: Cuando los Sistemas se Encuentran con los Sentimientos
Aquí es donde muchos líderes se tropiezan. Creen que con cambiar los sistemas (estrategia, estructura, tecnología) ya está todo resuelto. O piensan que solo con motivar al equipo y cambiar la narrativa van a transformar la empresa. Error.
Un líder efectivo entiende que debe trabajar tanto con los sistemas (lo tangible) como con los sentidos (lo intangible). Es como construir una casa: necesitas buenos cimientos y estructura, pero también que la gente se sienta cómoda viviendo ahí.
La coherencia es clave. Tu cultura organizacional no es lo que está escrito en la pared de la oficina, sino lo que realmente sucede cuando nadie está supervisando. Y eso, querido líder, es tu responsabilidad.
La Naturaleza Intangible del Liderazgo: Más Intuición, Menos Excel
A diferencia de otras áreas de gestión que se basan en reportes y planificaciones, el liderazgo depende mucho de aspectos intangibles: intuición, impresiones, juicios subjetivos y experiencia. No es un proceso donde siguiendo ciertos pasos siempre obtienes el mismo resultado.
Los imprevistos son parte del juego. En un equipo, las cosas raramente se desarrollan exactamente como las planificas. Y aquí viene algo fundamental: la percepción es tan importante como los hechos. Si tu equipo percibe que no hay claridad en los objetivos, aunque tu creas que está todo claro, ese es el problema real que debes resolver.

Como líder, debes aprender a identificar «el elefante en la habitación» – esos problemas que todos ven pero nadie menciona. La gestión del ambiente de trabajo es más importante que la gestión de las tareas mismas.
Principios Fundamentales que Todo Líder Debe Dominar
El liderazgo juega un papel elemental en cualquier organización. Para ofrecer esa excelente experiencia tanto al cliente interno como al externo los objetivos deben estar alineados con ciertas aptitudes vitales para cualquier lider top:
Motivación: El Arte del Equilibrio Perfecto
Un líder efectivo debe generar motivación para que las personas desarrollen sus actividades con pasión. El secreto está en encontrar el estado de flujo: equilibrar el nivel de desafío con el nivel de competencias de cada persona.
- Si el desafío es mucho mayor que la competencia → Se crea Frustración
- Si el desafío es menor que la competencia → Aburrimiento y frustración por falta de estímulo
- Si hay equilibrio → Estado de flujo y alta productividad
Transmisión de Conocimiento: Comparte Sin Miedo
Muchos líderes tienen miedo de compartir todo su conocimiento porque piensan que perderán su valor. Error garrafal. El aprendizaje continuo asegura que siempre habrá más por saber, y este proceso de ayuda mutua incrementa la eficacia del trabajo.

Medir el Compromiso: No Todos los Colaboradores Son Iguales
Asigna las tareas más críticas a los colaboradores más comprometidos. Esto no se basa solo en competencias, sino en el deseo genuino de contribuir. Es fundamental conocer las fortalezas y debilidades de cada miembro del equipo para crear momentos wow tanto internos como externos.
Las Responsabilidades Claras de un Líder en CX
Un líder de equipo en gestión de experiencia de clientes tiene responsabilidades no negociables:
Proveer Seguridad La necesidad más básica. Los colaboradores necesitan certidumbre sobre su contexto laboral. La incertidumbre en este nivel impacta negativamente todas las demás necesidades.
Visión Estratégica Clara Claridad sobre la dirección y el propósito. Tu equipo debe saber hacia dónde van y por qué.
Conocimiento Técnico Para guiar y ser validado por el equipo, especialmente en niveles de supervisión.
Resolver Conflictos Esencial para mantener un ambiente de trabajo saludable donde se pueda construir una cultura centrada en el cliente.
Ser Guía Auténtico Mostrar el camino y aconsejar basándose en experiencia real, no solo en teoría.
Competencias Personales: El ADN del Líder Efectivo
Equilibrio Emocional
Evita la variabilidad en el comportamiento que genera incertidumbre en el equipo. Tu estado de ánimo afecta directamente el clima organizacional.
Autonomía y Cercanía
Sé accesible y presente sin convertirte en un microgestor. Es un equilibrio delicado pero esencial.
Empatía Real
Capacidad de comprender y ponerse en la situación de los demás. Fundamental en un entorno centrado en el cliente.
Dar el Ejemplo
Los colaboradores aprenden más por el ejemplo que por la instrucción. Como dice el dicho: en el desayuno de huevos con jamón, la gallina participa, pero el cerdo se compromete.
Liderazgo Situacional: La Clave de la Adaptabilidad
Aquí viene la parte más interesante: no todos los colaboradores necesitan el mismo tipo de liderazgo.
El Liderazgo Situacional en CX es un enfoque de gestión que reconoce que cada colaborador del equipo de experiencia del cliente necesita un estilo de dirección diferente según su nivel de competencia y compromiso con tareas específicas.
En lugar de aplicar un método único para todos, el líder adapta su comportamiento entre cuatro estilos (dirigir, orientar, apoyar o delegar) dependiendo si está trabajando con un colaborador nuevo y entusiasta que necesita instrucciones claras, uno experimentado pero desmotivado que requiere apoyo emocional, o un experto autónomo que solo necesita espacio para ejecutar.
Esta flexibilidad es crucial en CX porque permite que cada miembro del equipo opere en su zona de máximo rendimiento, lo que se traduce directamente en mejores interacciones con los clientes, mayor satisfacción del equipo interno, y ultimately, una experiencia del cliente más consistente y de calidad.
El modelo de liderazgo situacional identifica cuatro niveles de madurez del colaborador y cuatro estilos de liderazgo correspondientes.
Nivel de Madurez | Características | Estilo de Liderazgo Recomendado | Comportamiento del Líder |
---|---|---|---|
D1: Aprendiz Entusiasta | Baja competencia, Alto compromiso | Dirigir | Alta dirección, Bajo apoyo |
D2: Aprendiz Desilusionado | Baja competencia, Bajo compromiso | Orientar | Alta dirección, Alto apoyo |
D3: Competente Inseguro | Alta competencia, Compromiso variable | Apoyar | Baja dirección, Alto apoyo |
D4: Competente Autónomo | Alta competencia, Alto compromiso | Delegar | Baja dirección, Bajo apoyo |

Aplicación Práctica: El Caso de Jorge (caso ficticio)
Imagina a Jorge, un colaborador con 23 años en la empresa que conoce todos los procesos, pero está desmotivado y escéptico ante los cambios.
Según el modelo, Jorge es un D3: Competente Inseguro pues a pesar de poseer las habilidades y conocimientos necesarios para realizar una tarea (es decir, es competente), experimenta una profunda inseguridad sobre su capacidad para llevarla a cabo con éxito.
La estrategia debe ser escucharle y apoyarle:
- Ser una consejera accesible
- Crear espacios donde pueda expresar sus preocupaciones
- Ayudarle a ver el horizonte con claridad
- Involucrarlo en la toma de decisiones
- Darle espacio para realizar sus tareas sin microgestión
«El arte del liderazgo consiste en decir no, no sí. Es muy fácil decir sí.» – Tony Blair

El Poder de Dirigir vs. Mandar: Una Diferencia Crucial
Un líder es valiente porque sabe navegar sobre aguas inciertas y desconocidas, pero tambien es humilde y tiene la habilidad de conectar con los demás a partir de la empatía. Tambien sabe Escuchar y lo hace siempre que puede. Sabe que él no es más importante ni sabe más que los demás, porqué desde su posición todos y cada uno de los miembros de la organización aportan.
El que sabe, sabe y el que no: es jefe. Lejos de ser cierto, esto demuestra la falta de conexión entre los líderes y los grupos y muchas veces lo vemos en las organizaciones.
El líder sabe que fundamentalmente tiene una importante responsabilidad: definir los objetivos y poner los medios para conseguirlos haciendo que todos los miembros del equipo se comprometan, se ilusiones, crezcan, crean en ello y se sientan bien para evitar que abandonen.
Dirigir es una de las funciones del líder. El responsable de una organización o de una empresa, define objetivos y pone los medios para que se lleven a cabo. Soluciona los problemas que se presentan y hace fácil el desarrollo del trabajo para conseguirlos.
En demasiadas organizaciones actuales -públicas y privadas-, se confunde liderar, dirigir y mandar.
El directivo sin liderazgo: manda. Da órdenes.
Dirigir quizás no es lo que hemos creído que es, bueno, según la Real Academia Española:
- Dirigir: «Guiar mostrando o dando las señales de un camino, aconsejar o gobernar la conciencia de una persona»
- Mandar: «Ordenar del superior al súbdito; imponer un precepto»
La función principal de la autoridad debe ser dirigir, aunque en algunos casos específicos sea necesario mandar. Un líder competente debe discernir cuándo aplicar cada acción.
Habilidades por Nivel Organizacional
¿Qué entendemos por “organizar” en términos generales? Significa mantener las cosas en el orden correcto.
La organización de un lugar de trabajo no es una excepción. Si tus empleados desarrollan habilidades organizacionales de manera efectiva, podrán manejar mejor sus tareas diarias y disfrutarán de una mayor sensación de control, lo que a su vez se traducirá en una mayor productividad.
Nivel de Supervisión
- Predominan: Habilidades técnicas y humanas
- Menos relevante: Habilidades conceptuales
- Validación: Proviene de la experiencia técnica
Nivel Gerencial
- Equilibrio: Entre habilidades humanas y conceptuales
- Disminuyen: Habilidades técnicas
- Enfoque: Visión estratégica y gestión de personas
Alta Dirección
- Primordiales: Habilidades conceptuales
- Mantienen importancia: Habilidades humanas
- Menos necesarias: Habilidades técnicas

Medición del Impacto: Cómo Saber si Estás en el Camino Correcto
Para evaluar si tu liderazgo adaptativo está funcionando, puedes usar tanto indicadores cuantitativos como cualitativos:
Indicadores Cuantitativos de CX:
- Net Promoter Score (NPS)
- Índice de Satisfacción del Cliente (CSAT)
- Tiempos de respuesta
- Tasas de seguimiento post-servicio
- Métricas de CX específicas de tu industria
Métodos Cualitativos para el Equipo:
- Entrevistas individuales profundas
- Grupos focales con miembros del equipo
- Sesiones regulares de retroalimentación
- Assessment en CX interno
El Futuro del Liderazgo: Flexibilidad Constante
«El liderazgo es un proceso de influencia que busca equilibrar las metas personales de los colaboradores con las metas de la organización.» – Experto en Desarrollo Organizacional
Un ejemplo poderoso es el caso de un vicepresidente de recursos humanos que promovía a los mejores talentos de su equipo a otros roles en la organización, aunque significara «perder» a alguien valioso. A largo plazo, toda la gente quería trabajar en su equipo porque sabían que encontrarían oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
La rigidez al aplicar un solo estilo de liderazgo en equipos diversos conlleva riesgos significativos:
• Frustración y desmotivación del equipo • Falta de desarrollo de los talentos individuales • Pérdida de personal valioso que busca mejores oportunidades • Clima laboral deficiente que impacta la experiencia del cliente • Reducción en la productividad y calidad del servicio
Reflexiones Finales: El Arte de la Influencia Adaptativa
El liderazgo en la gestión de experiencia del cliente es un arte de influencia y adaptación constante. No es un proceso rígido, sino una danza dinámica entre sistemas y sentidos, entre dirección y apoyo, entre metas organizacionales y aspiraciones personales.
Cuando adoptas un liderazgo situacional, centrado en las necesidades individuales de cada colaborador, no solo mejoras el desempeño del equipo y la experiencia del cliente, sino que fomentes un ambiente de crecimiento sostenible para todos.

Recuerda: un verdadero reflejo de la cultura de tu organización es lo que sucede cuando tú no estás supervisando. Un líder eficaz modela el comportamiento y permite que el trabajo fluya independientemente de su presencia.
En esta era del cliente, donde las expectativas cambian constantemente y la competencia es feroz, el liderazgo adaptativo no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad. Los líderes que sepan diagnosticar, adaptar y acordar su estilo con cada colaborador serán quienes realmente transformen no solo la experiencia del cliente, sino la cultura completa de sus organizaciones.
¿Estás listo para convertirte en ese tipo de líder que tu equipo y tus clientes necesitan?
Fuentes y Referencias: